Nuevo conocimiento

Por JOSÉ MARÍA GARRIDO

¿Te gusta lo que hago? ¡Plantéate invitarme a un café! ☕️

Si definimos “nuevo conocimiento” como nuevas ideas y combinaciones de aplicaciones ya existentes, entonces disponemos de un potencial sin explotar en este área.

Hoy, hablando de #Innovación: Nuevo conocimiento: encontrar nuevas aplicaciones puede ser más importante que descubrir nuevos productos.

 

La octava y última área de búsqueda de oportunidades es en la que la gente suele pensar primero al hablar de innovación: los nuevos conocimientos. Esta categoría incluye avances en pensamiento, investigación, aplicación y tecnología. Precisamente hace unos días estuve asistiendo a una mesa redonda sobre las posibilidades de potenciación de las relaciones entre universidades, centros tecnológicos y empresas para el mejor aprovechamiento de los proyectos de I+D+i.

Los nuevos conocimientos suelen ser los más difíciles de todas las áreas de búsqueda porque requieren grandes cantidades de inversión, investigación a largo plazo y ventanas de oportunidad relativamente pequeñas. Además, es común que la diligencia a largo plazo de alguien resulte en un potencial a corto plazo para imitadores y emuladores. Las grandes empresas farmacéuticas y de alta tecnología se ganan la vida de esta manera porque es la naturaleza de sus negocios, pero es un área difícil para el resto de nosotros. Y más con un tejido industrial mayoritariamente Pyme como el nuestro.

La biotecnología, la impresión 3D y no digamos la inteligencia artificial son ejemplos de avances que se están explotando o persiguiendo en la actualidad. Y estoy seguro de que dentro de poco tiempo este vídeo se habrá quedado obsoleto porque la velocidad de los cambios es realmente dramática.

En cualquier caso, los nuevos conocimientos pueden ser útiles para organizaciones de todo tipo si incluyen nuevas formas de fabricar, apoyar, distribuir y facturar. Dado que nuestras ocho áreas de innovación no son mutuamente excluyentes, los nuevos conocimientos pueden ser un excelente “alimentador” para cualquiera de las otras facetas que hemos visto.

Preguntas para buscar oportunidades a partir de nuevos conocimientos:

1.- ¿Cómo podemos comercializar más rápidamente nuestra inversión en I+D?

2.- ¿Qué sabemos hoy que no sabíamos ayer sobre el cliente?

3.- ¿Qué avances en los diferentes campos son relevantes para nuestras capacidades?

4.- ¿Qué necesitamos aprender que nos dé una ventaja competitiva?

5.- ¿Qué resultados de investigaciones independientes (por ejemplo, en universidades y centros tecnológicos) son más prometedores para nosotros y cómo podemos establecer una relación o alianza con ellos?

Se puede considerar que la conclusión de Ford de que los consumidores compraban coches basándose en la imagen y el estilo de vida era “nuevo conocimiento”. O podemos creer que la investigación de mercado, los “focus groups”, las encuestas a clientes y consumidores y otras técnicas de muestreo aportan nuevos conocimientos.

Quizás estés realizando o apoyando un trabajo puro de I+D, que generará nuevos conocimientos. Pero la cuestión central es reconocerlo como un área de oportunidad potencial, identificar los medios para adquirir ese nuevo conocimiento y decidir cuál es la mejor manera de explotarlo.

José María Garrido es profesional agroalimentario, consultor y docente. Después de trabajar 24 años como directivo, en la actualidad ayuda al empresario a aumentar el rendimiento consistente de su organización. Leer más...

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>